viernes, 29 de marzo de 2013

LITERATURA UNIVERSAL: FERNANDO PESSOA

Como complemento al tema de Pessoa, os ofrezco dos nuevos enlaces:

Características de Alberto Caeiro

Características de Ricardo Reis

Características de Álvaro de Campos

Biografia y características breves de Pessoa, y cada uno de los heterónimos.

Poemas de Pessoa (en castellano)

Poemas de Pessoa (en castellano) II

Copio a continuación una noticia aparecida el viernes 29 de marzo, sobre una nueva edición del Libro del Desasosiego:

Úl­ti­mas no­ti­cias del inago­ta­ble Pes­soa

El País (1ª Edición), España 29/03/2013 33

Una nue­va ver­sión de ‘Li­bro del desa­so­sie­go’ arro­ja luz so­bre el au­tor por­tu­gués / fer­nan­do vi­cen­te La in­men­sa he­ren­cia li­te­ra­ria de Fer­nan­do Pes­soa, fru­to de un afán in­hu­mano de per­fec­ción que que­dó plas­ma­do en un le­ga­do de cer­ca de 30.000 es­cri­tos or­de­na­dos, en su ma­yo­ría, de for­ma caó­ti­ca y em­ba­ru­lla­da, si­gue re­ga­lan­do nue­vos tex­tos que apor­tan nue­vas vi­sio­nes so­bre es­te es­cri­tor inago­ta­ble. Fru­to de la la­bor de za­pa de dos es­tu­dio­sos de la obra del ma­yor poe­ta por­tu­gués con­tem­po­rá­neo apa­re­cen aho­ra en Es­pa­ña una nue­va edi­ción del Li­bro del desa­so­sie­go, con cin­co tex­tos iné­di­tos, y un vo­lu­men ti­tu­la­do Es­cri­tos so­bre ge­nio y lo­cu­ra, com­pues­to por apun­tes so­bre psi­co­pa­to­lo­gías y psi­quia­tría nun­ca pu­bli­ca­dos en es­pa­ñol (en Por­tu­gal lo fue­ron en 2006). Am­bas, en Acan­ti­la­do.
Ri­chard Ze­nith, es­ta­dou­ni­den­se de ori­gen, por­tu­gués de adop­ción, con­si­de­ra­do por mu­chos el ma­yor es­pe­cia­lis­ta de la obra de Pes­soa, ha com­pues­to es­ta úl­ti­ma edi­ción del Li­bro del desa­so­sie­go. En­tre los cin­co tex­tos sa­ca­dos a la luz hay re­fle­xio­nes so­bre la muer­te y so­bre el he­cho mis­mo de di­va­gar. Y en­tre ellos, uno es­pe­cial­men­te sin­to­má­ti­co. Es el más lar­go y se com­po­ne de una de­li­cio­sa re­dac­ción so­bre la ni­ñez del poe­ta, so­bre sus re­cuer­dos de jue­go in­ven­tan­do per­so­na­jes con las pie­zas del aje­drez y so­bre la nos­tal­gia in­fi­ni­ta de la in­fan­cia. “Me do­lía es­to co­mo hoy me due­le no po­der dar ex­pre­sión a una vi­da. ¡Ah! Pe­ro ¿por qué re­cuer­do yo es­to? ¿Por qué no per­ma­ne­cí ni­ño pa­ra siem­pre? ¿Por qué no mo­rí yo allí, en uno de esos mo­men­tos?”. Ze­nith tra­du­jo el Li­bro del desa­so­sie­go al in­glés y su pri­me­ra edi­ción en por­tu­gués da­ta de 1998. Des­de en­ton­ces ha ela­bo­ra­do 10 más. Tal can­ti­dad de ver­sio­nes obe­de­ce a las cir­cuns­tan­cias aza­ro­sas en que se des­cu­brió a prin­ci­pios de 1980 el ma­nus­cri­to, den­tro de un so­bre en un ar­cón que al­ber­gó du­ran­te dé­ca­das la con­fu­sa, in­gen­te y des­or­de­na­da he­ren­cia li­te­ra­ria del es­cri­tor. “Pes­soa de­jó cier­tas in­di­ca­cio­nes pa­ra la com­po­si­ción del li­bro, pe­ro es­tas no son ex­haus­ti­vas y, a ve­ces, se con­tra­di­cen con otras que de­jó en otra par­te, por eso se en­cuen­tran tex­tos tras­pa­pe­la­dos que aun­que no lle­van in­di­ca­ción nin­gu­na, por su te­má­ti­ca o es­ti­lo de­ben fi­gu­rar en el Li­bro del desa­so­sie­go”, ex­pli­ca Ze­nith.
Pes­soa reha­cía, des­truía y guar­da­ba. Ol­vi­da­ba pro­yec­tos, los re­to­ma­ba años des­pués y los mo­di­fi­ca­ba en una ma­ña­na. Aña­día una ho­ja a un vo­lu­men inaca­ba­do que lue­go tras­pa­pe­la­ba. Es­cri­bía en cuar­ti­llas or­de­na­das a ve­ces, pe­ro otras lo ha­cía en so­bres, en no­tas de con­ta­bi­li­dad, en el re­ver­so de cir­cu­la­res em­pre­sa­ria­les. Reem­pren­día obras que se mul­ti­pli­ca­ban co­mo un ár­bol ra­mi­fi­ca­do has­ta el in­fi­ni­to, lle­va­ba ade­lan­te va­rios li­bros a la vez... Da­ba la im­pre­sión de que el pe­so mis­mo de su de­seo de es­cri­bir le se­pul­ta­ba, que le ate­na­za­ba el no po­der con­tro­lar su pro­pia e in­men­sa am­bi­ción re­con­ver­ti­da con­ti­nua­men­te en un cre­cien­te caos en bús­que­da de be­lle­za. Y bue­na par­te de eso aca­bó, in­con­clu­so, en el ar­cón. “To­do ello se de­be a su per­fec­cio­nis­mo. Él sos­te­nía que la per­fec­ción no era po­si­ble, tal vez en un poe­ma cor­to, pe­ro la vi­da de un hom­bre no da­ba pa­ra otor­gar la per­fec­ción a una obra de ma­yor ex­ten­sión. Aun así, no se con­for­ma­ba. De ahí sus avan­ces y re­tro­ce­sos”, aña­de Ze­nith.
La apa­ren­te fal­ta de or­den y la —pre­vi­si­ble e inevi­ta­ble— ar­bi­tra­rie­dad en la com­po­si­ción —siem­pre pós­tu­ma— del Li­bro del desa­so­sie­go de­ben im­por­tar mu­cho al lec­tor. “Es­te es un her­mo­so ejem­plo de no-li­bro. Se pue­de leer de arri­ba aba­jo, de aba­jo arri­ba, pi­co­tean­do, eli­gien­do al azar una pá­gi­na…”, ase­gu­ra Ze­nith, que re­cien­te­men­te ha re­ci­bi­do en Por­tu­gal el pres­ti­gio­so Pre­mio Pes­soa por su la­bor in­ves­ti­ga­do­ra y li­te­ra­ria. Y aña­de que el vo­lu­men en­cie­rra una sor­pren­den­te mo­der­ni­dad. “Fue es­cri­to des­de 1915 a 1934. Pe­ro des­cu­bier­to en 1982 y eso es poé­ti­ca­men­te jus­to, por­que per­te­ne­ce al sen­tir de nues­tros días. Cuan­do se es­cri­bió, Eu­ro­pa creía en la uni­dad, en la cohe­ren­cia del yo, en esas co­sas que han sal­ta­do por los ai­res y que el Li­bro del desa­so­sie­go, con su frag­men­ta­ción no so­lo tex­tual, re­fle­ja per­fec­ta­men­te”.
Por su par­te, el es­tu­dio­so co­lom­biano Je­ró­ni­mo Pi­za­rro ha cul­mi­na­do y, en el ca­so de la edi­ción es­pa­ño­la, tra­du­ci­do, Es­cri­tos so­bre ge­nio y lo­cu­ra, don­de Pes­soa, ob­se­sio­na­do des­de muy jo­ven por cues­tio­nes de psi­quia­tría, ex­po­ne sus ha­llaz­gos, sus re­fle­xio­nes, su pecu­liar in­te­rés por al­go que le ata­ñía de cer­ca (él mis­mo se ca­li­fi­có po­co an­tes de mo­rir de his­té­ri­co-neu­ras­té­ni­co).
Pi­za­rro se ha ba­sa­do en un con­jun­to do­cu­men­tal ca­ta­lo­ga­do en la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal de Por­tu­gal co­mo En­sa­yo so­bre dege­ne­ra­ción, ge­nio y lo­cu­ra, que con­tie­ne 200 tex­tos. Y ha aña­di­do otros 400 re­la­cio­na­dos con el te­ma tras exa­mi­nar el inago­ta­ble ar­chi­vo del poe­ta. “Pa­ra él, que po­seía una for­ma­ción au­to­di­dac­ta en psi­quia­tría, pe­ro que lle­gó más le­jos que cual­quier psi­quia­tra por­tu­gués de la épo­ca, el ge­nio se co­rres­pon­de con una cier­ta do­sis de lo­cu­ra, con cier­ta bi­po­la­ri­dad”, sos­tie­ne Pi­za­rro, que aña­de: “El des­equi­li­brio psí­qui­co que aca­rrea es­te ti­po de lo­cu­ra del ge­nio es, pa­ra Pes­soa, un cier­to ti­po de equi­li­brio su­pe­rior al que se ac­ce­de a tra­vés del ar­te”.
Pi­za­rro ex­pli­ca que, gra­cias a los es­cri­tos de Pes­soa so­bre es­ta ma­te­ria y a su pro­pia ex­pe­rien­cia per­so­nal, se pue­de ras­trear la hue­lla del ge­nio en el ar­te o vi­ce­ver­sa, más in­clu­so que en ar­tis­tas co­mo Höl­der­lin o Van Gogh. Es­te es­tu­dio­so, que ha edi­ta­do otras obras del poe­ta por­tu­gués y que se co­no­ce al de­di­llo los ata­jos de su in­abar­ca­ble ar­chi­vo, pro­nos­ti­ca que su he­ren­cia ca­ta­lo­ga­da hoy en la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal de Por­tu­gal se­gui­rá de­vol­vien­do jo­yas. “Hay, en ese ar­chi­vo in­men­so, ma­te­rial pa­ra 300 li­bros de 100 pá­gi­nas. Y so­lo se ha pu­bli­ca­do la mi­tad”.

 Y el enlace para el comic sobre Pessoa:

Comic


















Dia­gra­ma con los he­te­ró­ni­mos más im­por­tan­tes de Pes­soa, a par­tir de un aná­li­sis de su tra­duc­tor Per­fec­to E. Cua­dra­do.

sábado, 16 de marzo de 2013

miércoles, 13 de marzo de 2013

LITERATURA UNIVERSAL: AMÉLIE NOTHOMB

Y por último tratamos el apartado de literatura en extranjería, la mirada del otro. Ahí van unos enlaces.

Transformaciones en el exilio

El exilio

Exilio e idioma en el siglo XXI

Autores desde la periferia

Literatua y exilio

Os coloco ahora un enlace a la wikipedia que habla precisamente de la literatura del exilio

Exilliteratur

Y por último una referencia al nobel Coetzee, que también escribe desde el extrañamiento:

Coetzee

GALERÍA DE AUTORES DESPLAZADOS

Samuel Beckett


Max Aub

Frank Kafka

James Joyce
Emile Cioran

Joseph Konrad

Clarice Lispector







LITERATURA UNIVERSAL: AMÉLIE NOTHOMB

Pasamos ahora al tema de la mujer en la literatura.Primero os enlazo textos interesantes sobre el tema:

Pervivencia de tópicos sobre la mujer escritora

Las escritoras en la historia occidental

El género en la literatura o lo otro

Antología didáctica de escritoras en la historia

La mujer en la literatura occidental

Canon literario, educación y escritura fenenina

Mujertes escritoras

La miradas femenina


Y ahora algunos enlaces complementarios:







GALERÍA DE ESCRITORAS

Cinco Virginias de Ultramar

Cecilia Meirelles
Colete
Dorothy Parker
Emily Dickinson
Irene Nemirovsky

Isak Dinesen
Juana de Ibarbourou

Lygia Fagundes Telles
María Moliner

Nadine Gordimer

Nélida Piñón
Simone de Beauvoir

Tony Morrison

Virginia Woolf
Marina Tsvetaeva


Ana Ajmatova




LITERATURA UNIVERSAL: AMÉLIE NOTHOMB

Empezamos el último tema ¡Ánimo, que ya queda poco! En esta ocasión empezaremos al revés, con la autora y su obra, para después pasar a los otros dos aspectos del tema, la mujer en la literatura y la visión del otro en la literatura.

E primer lugar, os enlazo el texto:

Estupor y temblores.

A continuación, una biobibliografía muy completa

Biobibliografía

Y un resumen y comentario del rincón del vago:

Resumen y comentario


Y como complemento, algunos enlaces de interés:



















Y pasamos al apartado de entrevistas